El escritor emplea la lengua común, pero sujeta a una voluntad de la forma. Quiere esto decir que el escritor vigila atentamente su expresión para alcanzar la belleza. Para ello emplea determinados medios o recursos, denominados recursos estilísticos o literarios, pero que no son exclusivamente de este lenguaje, puesto que se emplean también en el habla corriente.
Los recursos estilísticos se utilizan tanto en el verso como en la prosa y por sus características los clasificamos en tres grupos:
A.- De tipo semántico.
B.- De tipo morfosintáctico.
C.- De tipo fónico.
COMPARACION O SIMIL
De tipo Semántico.
Se ponen en relación dos términos, uno real y otro imaginario, entre los que existe alguna semejanza.
Ejemplo:
"Tenía el gaznate largo como de avestruz".
Quevedo
METAFORA
De tipo semántico.
Es la traslación a un significante del significado de otro, por existir relación de semejanza. Es una comparación no expresada, pues no se enuncia el término real.
Ejemplo:
"Su luna de pergamino
Preciosa tocando viene".
García Lorca
ALEGORIA
De tipo semántico.
Es la sucesión de una o más palabras al suplir otras su significado.
Ejemplo
"Pobre barquilla mía
entre las olas desvelada
y entre las olas sola".
Lope de Vega
ELIPSIS
De tipo semántico.
Es la supresión de una o más palabras al suplir otras su significado.
Ejemplo:
"La (hora) del alba sería cuando don Quijote...”
Cervantes
PERSONIFICACION O PROSOPOPEYA
De tipo semántico.
Consiste en atribuir a los seres inanimados cualidades propias de los animados.
Ejemplo:
"Con mi llorar las piedras se estremecen".
Garcilaso
HIPERBOLE
De tipo semántico.
Es la exageración en la expresión de ideas, sentimientos o acciones.
Ejemplo
"Yace en esta losa dura
una mujer tan delgada
que en la vaina de una espada
se trajo a la sepultura".
Baltasar de Alcázar
ANTITESIS O CONTRASTE
De tipo semántico.
Consiste en oponer frases o palabras de significado contrario para resaltar uno de ellos.
Ejemplo
"Cuando quiero, no lloro
y, a veces, lloro sin querer".
Rubén Darío
PARADOJA
De tipo semántico.
Es la expresión aparentemente contradictoria de un pensamiento o sentimiento complejo.
"Vivo sin vivir en mí,
y tan alta vida espero
que muero porque no muero".
Teresa de Jesús
IRONIA
De tipo semántico.
Consiste en decir en tono de burla todo lo contrario de lo que aparentemente se dice.
Ejemplo
"El demonio al tabernero: Harto es que
sudéis el agua, no nos la vendáis por vino".
Quevedo
METONIMIA
De tipo semántico.
Consiste en designar una cosa con el nombre de otra con la cual guarda una relación de causalidad.
Ejemplo:
"Leo a Cervantes", por "Leo un libro de Cervantes".
HIPERBATON
De tipo morfosintáctico.
Consiste en la alteración del normal orden gramatical de la frase.
Ejemplo
"Del salón en el ángulo oscuro..."
Bécquer
REDUPLICACION
De tipo morfosintáctico.
Es la repetición, de dos o más veces, de una palabra dentro de la misma frase.
Ejemplo
"Huye, luna, luna, luna,
que ya siento los caballos".
García Lorca
POLISINDETON
De tipo morfosintáctico.
Es la repetición de conjunciones sin que sean gramaticalmente necesarias.
Ejemplo
"El carro y el caballo y el caballero..."
Fernando de Herrera
ASINDETON
De tipo morfosintáctico.
Consiste en la supresión de conjunciones.
Ejemplo
"Salta, corre, vuela,
Traspasa la alta sierra, ocupa el llano". Fray Luis de León
ANAFORA
De tipo morfosintáctico.
Consiste en la repetición de una o varias palabras al principio de varios versos u oraciones.
Ejemplo
"Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza;
sueña el que afana y pretende".
Calderón
PLEONASMO
De tipo morfosintáctico.
Es el empleo de palabras innecesarias para resaltar una idea o sentimiento.
Ejemplo
"De los sus oios tan fuertemente llorando..."
Poema de Mío Cid
EPITETO
De tipo morfosintáctico.
Es el empleo de un adjetivo significativamente innecesario, para expresar una cualidad inseparable de lo significado por el sustantivo.
Ejemplo
"De verdes sauces hay una espesura".
Garcilaso
ALITERACION
De tipo fónico.
Es la repetición de uno o más sonidos para producir un efecto acústico determinado.
Ejemplo
"En el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba".
Garcilaso
No hay comentarios:
Publicar un comentario